Importancia de la higienización de la cama en avicultura

La importancia de la calidad de la cama radica en la influencia que este factor presenta sobre la salud de los animales, la calidad de la canal y la ganancia del avicultor, entre otros factores. La cama es un factor de riesgo sanitario en relación con microorganismos de gran importancia a nivel de inocuidad alimentaria como Salmonella, que pueden generar un problema de manejo, lo cual da lugar a cuadros de diarreas asociados a cama húmeda.

La importancia de la calidad de la cama radica en la influencia que este factor presenta sobre la salud de los animales, la calidad de la canal y la ganancia del avicultor, entre otros factores. La cama es un factor de riesgo sanitario en relación con microorganismos de gran importancia a nivel de inocuidad alimentaria como Salmonella, que pueden generar un problema de manejo, lo cual da lugar a cuadros de diarreas asociados a cama húmeda.

Además, al mantener una correcta calidad de la cama, se conseguirá reducir la producción de amoniaco, las dermatitis por contacto y las patologías respiratorias. Por tanto, la correcta calidad de la cama y un manejo adecuado a lo largo de toda la crianza son factores decisivos que influyen en gran medida en el rendimiento productivo de las explotaciones.

El porqué de la cama

Las principales funciones que debe cumplir la cama son: aislamiento del suelo, absorción de humedad y dilución de las excretas. Así, uno de los principales objetivos es intentar mantener la cama con una humedad entre el 20 y el 25 por ciento durante toda la crianza. Los diferentes materiales de cama sobre los que se puede realizar la crianza de los pollos presentan una capacidad de absorción de agua muy diferenciada.

Habitualmente, la viruta presenta mayor capacidad de absorción que la cascarilla de arroz, seguida del serrín, colocándose en último lugar la paja. No obstante, cualquier material puede ser bueno, siempre y cuando se maneje de forma adecuada.

Además de su capacidad de absorción, existen otras características relevantes, como por ejemplo la calidad higiénica del material de cama. No solamente es importante trabajar con un material de cama de buena calidad higiénica de partida, sino que además se debe realizar un tratamiento de mantenimiento del mismo durante toda la crianza, con objeto de controlar la flora microbiana aportada durante el ciclo productivo.

Tratamientos

Los tratamientos aplicados en la cama deben tener como principales objetivos: el control de la humedad y de la carga microbiana. La gran mayoría de los productos y protocolos de trabajo aplicados hasta el momento se dirigen fundamentalmente hacia el control de la humedad en la cama. Como consecuencia de dicho objetivo, se logra cierto control de la proliferación microbiana. Sin embargo, si los tratamientos aplicados no presentan cierta actividad antimicrobiana per se, es difícil controlar el desarrollo microbiano hasta el final del ciclo productivo.

En este artículo se presentan los resultados obtenidos al utilizar un protocolo de trabajo específicamente diseñado para su uso en avicultura con productos de reconocida capacidad higienizante.

Material y métodos

Este ensayo se llevó a cabo en una empresa avícola de producción de pollo de engorde de reconocido prestigio en Portugal. Las naves son de 14 x 80 m y tienen ambiente controlado. Cada nave está equipada con cinco líneas de bebederos y cuatro líneas de comederos. El agua de bebida se higieniza en continuo y la alimentación para toda la nave proviene del mismo silo.

El ensayo se llevó a cabo en la mitad de una de las naves, sirviendo la otra mitad como control.

Los dos productos utilizados en el ensayo fueron los siguientes:

  1. Producto bacteriostático higienizante, secante y protector en polvo. Combinación de sustancias minerales con extractos vegetales que constituye una mezcla con gran capacidad de absorción y alto poder desodorante.
  2. Producto bactericida higienizante, sanitizante y protector en polvo. Mezcla estabilizada de peróxido de hidrógeno con ácido peracético sólidos, con soportes inertes de alta capacidad absorbente y vehículos de sustancias higienizantes y desodorizantes.

Protocolo

El protocolo de trabajo llevado a cabo en la parte de la nave destinada al ensayo fue el siguiente:

  • Después de efectuar la limpieza y desinfección de las instalaciones y antes de colocar el material de cama nuevo, se espolvoreó el producto bacteriostático higienizante, secante y protector, a razón de 50 g/m2.
  • Posteriormente, se cubrió la superficie de la nave con el material de cama nuevo y, sobre éste, se espolvoreó el producto bactericida higienizante, sanitizante y protector, a razón de 50 g/m2.
  • Ya estando los animales en el interior de la nave, el día 14 del ciclo de producción, se espolvoreó el producto bactericida higienizante, sanitizante y protector, a razón de 50 g/m2.
  • Además, durante todo el ciclo productivo, se recomendó que siempre que aparecieran zonas húmedas, se retirara el material de cama deteriorado, se adicionara el producto bactericida higienizante, sanitizante y protector a razón de 150 g/m2, se incorporara material de cama nuevo y sobre él, se espolvoreara el mismo producto a razón de 50 g/m2.

En la mitad de la nave destinada a control se trabajó simplemente con material de cama nuevo, sin utilizar ningún producto higienizante adicional.

Muestreo

Tanto en la zona de ensayo como en la zona control, los días 0, 21 y 28 se llevaron a cabo la recogida de muestras de material de cama, siempre en los mismos puntos de las seis zonas preestablecidas:

  • Zona 1: superior (Z1E* y Z1C*)
  • Zona 2: pipetas (Z2E* y Z2C*)
  • Zona 3: comederos (Z3E* y Z3C*)
  • Zona 4: zona media de la nave (Z4E* y Z4C*)
  • Zona 5: junto a la pared-ventiladores (Z5E* y Z5C*)
  • Zona 6: junto a la pared-entrada de aire (Z6E* y Z6C*)

La recogida de muestras se llevó a cabo por duplicado, una para análisis químico y otra para análisis microbiológico. Cada muestra debía contener al menos 250 g.

La evaluación de la humedad del material de cama se realizó por ensayo cualitativo y cuantitativo (Método: NP 875:1994) los días 0, 21 y 28.

El crecimiento microbiano se valoró también los días 0, 21 y 28 mediante los siguientes métodos de conteo a nivel de laboratorio:

  • Bacterias coliformes - Método: NP 3788:1990
  • E. coli - Método: NFV 08-053:2002
  • Salmonella - Método: ISSO 6579:2002/A1:2007
  • Campylobacter - Método: MED 09:01
  • Ooquistes de Eimeria - Método: MED-14:01

Resultados

Evaluación de la humedad

Desde el punto de vista cualitativo cabe destacar que, de forma general, no se observaron diferencias significativas en humedad entre las muestras tomadas en la zona de ensayo y en la zona control. Sin embargo, sí que se observó que a partir del día 21, el olor a amoniaco fue mucho más persistente en la zona control que en la del ensayo. Además, el día 28, en general se observaba que la cama de la zona de control estaba más húmeda. En comparación con otras naves de la misma explotación, en el área de ensayo se observa de forma general una cama de mejor calidad.

La evaluación de las muestras a nivel cuantitativo sí mostró diferencias estadísticamente significativas entre ambas zonas. Cabe destacar que de forma general el grado de humedad en la zona de ensayo fue menor que en la zona control. Este hecho pone de manifiesto que, a pesar de que a simple vista (evaluación cualitativa) no había diferencias claras, el análisis cuantitativo de las muestras demuestra que la capacidad de absorción de los productos utilizados permite controlar la humedad de la cama de forma eficaz. 

Tal y como se puede observar en la figura 1, el grado de humedad de la cama el día 28 del ciclo productivo fue significativamente menor en el área de ensayo que en el área control en todas las zonas analizadas.

Evaluación de la calidad microbiológica de la cama 

El menor grado de humedad en la cama del área tratada, repercutió de forma positiva en el control del desarrollo microbiano en la cama.

A continuación se presentan los datos de recuento microbiano obtenidos tras el análisis de las muestras recogidas.

Recuento de bacterias coliformes (UFC/g) 

Tal y como muestra la figura 2, a pesar de que el día 21 no se observaba una tendencia definida, el día 28 ya se puede ver que de forma general los recuentos de bacterias coliformes en la zona de ensayo son menores que en la zona control. Las diferencias son extraordinariamente elevadas en áreas de alta humedad como las zonas 1, 2 y 4.

Recuento de E. coli (UFC/g) 

De forma generalizada se observa que, tanto el día 21 como el día 28, los recuentos de E. coli fueron más bajos en la zona de ensayo que en la zona control (véase la figura 3).

Recuento de ooquistes de Eimeria (Nº/g de heces)  

Tal y como se puede observar en la figura 4, en relación al recuento de ooquistes de Eimeria, cabe destacar que los valores de recuento a los 21 días son por lo general más altos que a los 28 días. Esto podría ser debido a que a los 21 días los animales se encuentran en una fase crítica de desarrollo intestinal, y coincide con un momento de cambio de ración. Los resultados a los 21 días no mostraron una tendencia definida. Sin embargo, los resultados a los 28 días muestran valores similares (zonas 1, 2 y 5) o más altos (zonas 3, 4 y 6) en la zona control respecto a la zona de ensayo.

Respecto a la evaluación de la presencia de Salmonella, los resultados de los análisis de las muestras fueron negativos en todos los casos, tanto en el área tratada como en el área control.

En el caso del recuento de Campylobacter, en todos los casos las muestras presentaron <100 UFC/g.

Conclusiones

Tal y como se ha mostrado anteriormente, el protocolo de trabajo ensayado ha permitido reducir la humedad de la cama de forma significativa.

En relación a los recuentos de bacterias coliformes, E. coli y ooquistes de Eimeria, cabe destacar que de forma general los recuentos en el área de ensayo fueron menores a los de la zona control. Por tanto, se puede concluir que los productos utilizados de acuerdo con el protocolo de trabajo establecido han contribuido de forma significativa al control de la proliferación microbiana en el material de cama.

Este hecho puede deberse en gran parte a que el producto bactericida higienizante, sanitizante y protector en polvo, contiene peróxido de hidrógeno y ácido peracético estabilizados en estado sólido. Estos biocidas 100 por ciento biodegradables presentan un amplio espectro de acción, son eficaces frente a bacterias, hongos, virus, e incluso, tal y como ha demostrado este estudio, ooquistes de coccidios. Además, gracias a su mecanismo de acción, estas sustancias biocidas evitan que se generen resistencias microbianas, lo cual garantiza un amplio espectro de actividad a dosis bajas. Gracias a que los productos utilizados en este ensayo no son tóxicos, respetan la piel de los animales, y presentan alta capacidad absorbente y desodorizante, su uso bajo el protocolo de trabajo indicado en este ensayo, ayuda a mejorar el bienestar animal.

Estos hechos sin duda favorecen los parámetros productivos de la explotación, lo que contribuye a optimizar el rendimiento de la misma.

Page 1 of 1576
Next Page