Avicultura mexicana: crecimiento, cambios y fortalecimiento

La Unión Nacional de Avicultores (UNA) de México y la avicultura nacional se enfrentaron estos últimos años a una problemática sin parangón en el mundo. Con objetivos quizás un tanto diferentes a los de otras aviculturas latinoamericanas y del mundo, la UNA tiene un camino claro establecido con su plan Avisión 12/24. El Lic. Sergio Chávez, presidente ejecutivo de UNA durante una entrevista exclusiva nos habla sobre la situación de la avicultura de su país.

Ruiz B 90x90 Headshot
Las importaciones de productos avícolas en México para estabilizar el mercado interno son temporales.
Las importaciones de productos avícolas en México para estabilizar el mercado interno son temporales.

La Unión Nacional de Avicultores (UNA) de México y la avicultura nacional se enfrentaron estos últimos años a una problemática sin parangón en el mundo. Con objetivos quizás un tanto diferentes a los de otras aviculturas latinoamericanas y del mundo, la UNA tiene un camino claro establecido con su plan Avisión 12/24. El Lic. Sergio Chávez, presidente ejecutivo de UNA señala: "Se trata de aterrizar líneas de acción y hacer un análisis interno, para poder determinar cuál es la inversión que la industria tiene programada para el 2014. Es importante que los avicultores sepan que no están solos, que alguien más está haciendo algo y que midan la situación, para no afectar la rentabilidad de las empresas".

Proyección de crecimiento: hacia 2024

A mediados de 2012, los avicultores mexicanos tenían planeado crecer al 6 por ciento anual. Pero, la economía de México empezó a desacelerarse: a principios de 2013 se decía que crecería al 3.8 por ciento, pero la cifra se fue ajustando hasta llegar al 1.2 por ciento. Y luego además vino el brote de influenza aviar.

"Nuestro objetivo es crecer por lo menos al nivel que crezca la población o un poco más arriba. Quisiéramos crecer al ritmo que México creciera, de un 4 o 5 por ciento, como los países emergentes como la India o China" comenta el Lic. Chávez. Los avicultores mexicanos anhelan que México se monte también en esa curva, ya que eso le daría la oportunidad de crecer más, porque el consumo interno lo va a demandar. No obstante, una cifra razonable sería por lo menos crecer entre 2 y 3 por ciento.

"También hay que sopesar que México tiene el mercado abierto a importaciones de EUA, y actualmente hay un cupo para terceros países, con los que México no tiene tratado y hay una cuota que tendría que cumplirse de 300 mil toneladas adicionales de carne de pollo", algo que el Lic. Chávez señala como otro de los factores que impacta el crecimiento de la industria nacional.

En general, cuando hablamos de crecimiento, hay básicamente tres vertientes: el crecimiento de la población, el aumento del consumo y las exportaciones. Las exportaciones de productos avícolas en México, por el momento, están prácticamente detenidas y no hay nada que hacer al respecto hasta que se resuelva el brote.

De no haber surgido el brote, hubieran seguido las exportaciones y la industria avícola mexicana hubiera crecido a un ritmo muy similar al que había en los primeros 10 años del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. "Entre 1994 y 2004 crecimos 4.5 y 5.5 por ciento en huevo y pollo, respectivamente" señala el presidente ejecutivo de la UNA.

"Por ejemplo, 2011 lo terminamos con alrededor de 55 o 60 millones de dólares exportados. Nuestra meta para 2012 antes de la influenza, era haber llegado a los 90 millones de dólares y por arriba de los 100 millones en 2013". Pero, con el brote, cae el 100 por ciento la exportación en productos frescos; en procesados en lugar de llegar a los 70 millones de dólares, terminó igual que en 2011 con 40 millones y 2013 entre los 20 y 25 millones. De esta manera, la balanza comercial avícola con el resto del mundo está muy desequilibrada.

Consumo nacional de pollo

Los avicultores mexicanos piensan que el consumo seguirá más o menos en el nivel en que se encuentra de 26 kg per cápita. Están en espera del momento adecuado. ¿Por qué esperar el momento adecuado? Porque con la distorsión de precios que ha habido a consecuencia de la influenza aviar, se afectó el poder adquisitivo de la población. "Se ha formado un cuello de botella que habría que romper con alguna estrategia que permita retomar los niveles de crecimiento que teníamos de consumo per cápita" comenta el Lic. Chávez.

El brote: bajo control

La situación del brote durante 2013 fue muy diferente. En 2012 se hablaba exclusivamente del estado de Jalisco y de 24 millones de aves ponedoras y reproductoras ligeras que murieron o se sacrificaron. En 2013 se presentan nuevos brotes, en los estados de Aguascalientes, Guanajuato, otra vez Jalisco, Tlaxcala y al final Puebla, este último oficialmente el 15 de mayo.

En 2013 se procedió con la despoblación de casi un millón de reproductoras pesadas, por lo que el impacto también lo hubo en pollo de engorda. Dejó un vacío en el mercado, en el que aumentaron fuertemente los precios al consumidor en abril, mayo y junio, por lo que gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía, abrió el cupo a terceros países, para estabilizar la oferta y los precios.

"En función del brote, hemos trabajado bien, de la mano con la Secretaria de Agricultura". Para ello, crearon la Comisión Auxiliar de Sanidad Avícola (CASA) grupo consultor que trabaja con Senasica en dos vertientes: el control y la erradicación de la enfermedad.

"En 2013, hemos tenido una vacuna que ha demostrado que protege razonablemente bien, que ha evitado mortalidades como las que hubo antes, que ha ayudado a diseminar menos el virus. Junto con los controles de la movilización, creo que está totalmente controlado" puntualiza el Lic. Chávez.

Erradicación y compartimentalización

El problema que ahora se le presenta a la industria es la erradicación, que va a llevar más tiempo. "Lo que estamos trabajando con Sagarpa es ver el momento adecuado para empezar a dejar de vacunar algunas zonas". El problema con los programas de vacunación es que la OIE pide la despoblación, el sacrificio total. Debido a las condiciones económicas del país y de los precios vigilados por la Secretaría de Economía, México no puede darse ese lujo. "Tenemos que convivir con el programa de vacunación".

"En cuanto a la erradicación" comenta Chávez, "de acuerdo a nuestros pronósticos será alrededor de 2015; antes no". Esto se debe a que al vacunar, hay que seguir un proceso que demuestre que ya no hay actividad viral. De esta manera, se pueden liberar poco a poco las zonas. El concepto de regionalización o compartimentalización de la OIE permitiría a ciertas regiones o estados libres de influenza aviar seguir exportando "y así no perder nuestra Avisión 12/24".

Cambios en la industria

La UNA ha estado en constante comunicación con las autoridades, pues están conscientes de que la industria tiene que cambiar. Lo que buscan es que quede tipificado o regulado la no movilización de gallinas y la industrialización de pollinaza/gallinaza. Las aves de larga vida tienen que sacrificarse en rastro o incluso formar composta en sitio con ellas. Va a haber estrictos controles de movilización parecidos a los que tienen los estados o regiones que vacunan y que quieran movilizar hacia zonas libres.

"Los avicultores son mucho más conscientes de que hay que seguir ese tipo de regulaciones, de otra manera no la vas a poder controlar y mucho menos erradicar. Por el momento, lo importante es que se mantenga el control que tenemos". Estos nuevos lineamientos para la influenza aviar notificable harán que la industria avícola mexicana entre a un nuevo escenario.

Importaciones de pollo y huevo

Para algunos países, el sueño de exportar productos avícolas a México aún no se concreta. Y no es cuestión de que el país se cierre; por el contrario, están los tratados de libre comercio y los cupos para terceros. Es una cuestión de mercado. El año antepasado, Colombia exportó huevo a México, negocio que por diversas razones no funcionó.

La industria avícola mexicana es una industria muy fuerte y no se ha venido abajo. Las importaciones para estabilizar el mercado interno son temporales. Para que el lector se dé una idea, los cupos entraron en funciones en mayo, y hasta finales de 2013 no se había visto ni un solo pollo brasileño en México.

Los cupos estarán abiertos hasta el 28 de febrero de 2014. Pero, internamente, el mercado se ha estabilizado y quizás ya no sea necesario importar. "Va a depender de cuáles sean los precios del pollo y qué parte de los cupos se puedan ejercer, pero de ninguna manera van a ser las 300 mil toneladas" enfatiza el Lic. Chávez.

Pongamos además en perspectiva varias cosas. En primer lugar, está la larga relación comercial abierta con EUA y en segundo lugar la logística. El pollo suramericano hay que enviarlo por barco y hay solicitar cartas de crédito, mientras que el que viene de EUA es bajo palabra, pues llega a la frontera y se paga. Incluso, algunas plantas envían directamente al interior de México, cruzan la frontera y se hacen los procesos aduanales ya en la planta.

A pesar de la temporalidad de los cupos, es factible que México vaya a negociar un Tratado de Libre Comercio con Brasil. El actual gobierno ha establecido que quiere que haya menos prácticas monopólicas, que haya competencia de otros países. Pero los avicultores mexicanos esperan que el comercio sea de doble vía.

Capacidad de congelación

Pero, la otra razón importante, es que México no tiene capacidad de congelación y entonces ¿dónde se almacenaría el pollo congelado de Brasil o de otro país?

México es un mercado de pollo fresco o pollo caliente. En cambio, Brasil o Argentina es de congelado o procesado. Es un pollo que se sacrifica y procesa en la madrugada y a las 7 de la mañana ya está despachado con hielo; a eso es a lo que el consumidor está acostumbrado.

¿Llegará a cambiar esto en los próximos años en México? "Puede ser" comenta el Lic. Chávez, "estamos presionando para que no haya movilización de gallina, pero el pollo es un ave de ciclo muy corto y quizás el riesgo sea mucho menor. Tal vez, lo que habría que buscar es una calendarización de acuerdo al riesgo de movilizar pollo vivo, al menos de manera interestatal. Pero, finalmente hay que buscar también que el día de mañana no se movilice pollo vivo en México, lo cual va a ser complicado".

Habrá cambios y de aquí al 24 la industria va a ser diferente.

La International Egg Commission (IEC) y México

Ahora que un mexicano encabeza la IEC, ¿qué perspectivas le esperan a México? "Para empezar, ya no es igual, porque ahora ya también se habla español en la IEC" señala sonriente el Lic. Chávez. El Sr. César de Anda ha trabajado con la Comisión Internacional del Huevo desde hace muchos años, pues ya era vicepresidente. La IEC tiene cinco presidentes de comisiones que forman el consejo directivo, una de las cuales, la Comisión de Economía la encabeza el mismo Lic. Sergio Chávez de la UNA. De esta manera, ambos mexicanos trabajaran juntos en estos próximos dos años.

La ventaja de la Comisión Internacional del Huevo es los vínculos directos con la FAO, la OIE o el Codex Alimentarius, y otros organismos internacionales. "En ese sentido, la industria avícola mexicana desde la perspectiva de un presidente como César de Anda va a ir tomando roles más protagónicos" dice Sergio Chávez.

Enfoques para aumentar consumo de huevo

El objetivo del Sr. de Anda es que todos los niños del mundo, coman por lo menos un huevo al día. Si consideramos que México también tiene problemas de desnutrición y en las zonas urbanas el gravísimo problema de la obesidad, vale la pena seguir este precepto.

Para fortuna de este país, el consumo de huevo forma parte de su idiosincrasia de hábitos de consumo. Pero además del desayuno, hay que incluirlo en otras comidas, como hace la campaña publicitaria de Colombia enfocada a un hábito de consumo nocturno.

La UNA, a través del Instituto Nacional Avícola, le está dando un enfoque más hacia la salud humana. Por ejemplo, en el pasado Día Mundial del Huevo, presentaron temas de obesidad y de nutrición, enfermedades cardiovasculares, el mito del colesterol y la recomendación de consumir huevo.

"La idea es que la gente vuelva a tomar el huevo como un alimento indispensable, necesario", señala Chávez.

Page 1 of 1580
Next Page