Retos para el mercado del huevo en Colombia

En los últimos 20 años, el subsector avícola del huevo colombiano creció al 3.2 por ciento anual y el encasetamiento de ponedoras casi se duplicó a 90.2 por ciento. ¿Están dadas las condiciones para sostener este nivel de crecimiento en las próximas dos décadas?

News / AB / retos para el mercado de huevo colombiano 1

En la foto: En Colombia hay 35 empresas avícolas que representan el 42.7 por ciento del encasetamiento de ponedoras en este país. Foto cortesía de Avinal.

En 1995, el consumo per cápita de huevos en Colombia alcanzó las 143 unidades; al cerrar la presente vigencia, se estima que el indicador llegará a los 251 huevos, uno de los más altos del continente. Sin duda, se trata de una historia de éxito que tiene a los avicultores de esta nación andina, responsables del autoabastecimiento nacional de este alimento básico, pensando en si podrán repetirla o mejorarla de hoy al año 2035.

Un interesante punto de vista para responder a esta inquietud fue expuesto por Fernando Ávila Cortés, director del Programa de Estudios Económicos de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi. En distintos foros gremiales para análisis de coyuntura, este experto ha llamado la atención indicando que “el mercado muestra ya signos de madurez, por lo que la competencia se hará extrema y el espacio de crecimiento será cada vez más estrecho”.

Ávila también ha señalado la necesidad de “atacar nuevos nichos socioeconómicos y geográficos. La potencialidad del mercado aún está latente, pero en lo que se denomina el mercado de periferia o fuera de los grandes centros urbanos”. Asimismo, viene advirtiendo que “el paisaje de nuestras granjas cambiará, debido entre otros temas a que la competencia por el menor costo será, aún más, la línea que determine quién tendrá la capacidad de operar en el mercado”.

Cifras a tener en cuenta

De los 18.5 millones de ponedoras colombianas de hace 20 años, ahora se cuenta con más de 35 millones, un ritmo de crecimiento que superó la velocidad con que ha crecido la población humana en el país. “Prácticamente, creamos con nuestro crecimiento una mayor demanda, con más eficiencia, calidad y buen precio del producto”, dice Ávila, para quien, no obstante, el sector no puede complacerse con mantener la tasa de crecimiento interanual del 3.2 por ciento.

“A ese ritmo, en cinco años tendríamos un encasetamiento mensual de 3.3 millones de pollitas en 2020, un cifra inferior al récord que registramos en abril de 2015 con 3.5 millones. ¿Qué hacemos? ¿Cómo reconoceremos un mercado potencial que permita una expansión continua?”, se cuestiona agregando que “en 20 años el consumo per cápita se incrementó en un 79 por ciento y si pensáramos sólo en un huevo diario por colombiano (365), tenemos un espacio natural de mercado de 114 huevos per cápita año de más. Es decir, ¡tendríamos otros 20 años para crecer! Pero la cosa no es así tan sencilla”.

El investigador de Fenavi hace caer en cuenta que el mercado del huevo en Colombia está concentrado en las principales ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena, con sus áreas metropolitanas), en donde vive el 35 por ciento de los más de 65 millones de colombianos. “Y los mercados se desarrollan allí en donde se tiene el menor costo operativo y la mayor rentabilidad. Si vamos a propiciar un crecimiento en la oferta, eso implicará expandir los actuales mercados; y a mayor radio de expansión, mayor será el costo… salvo que se presente una relocalización física del negocio”.

Cerca de la saturación urbana

En 2015, en los grandes centros urbanos viven 16.7 millones de colombianos; en el resto del país unos 48.2 millones. Para 2020, la proyección es que sean 17.8 millones y 50.9 millones, respectivamente. Si los productores de huevo siguen concentrados en este nicho y avanzan al ritmo de este crecimiento vegetativo, dentro de cinco años el consumo promedio de Colombia apenas subiría a 265 unidades, con una producción promedio mes superior a los 1,100 millones de huevos.

“Pero si mantuviéramos una tasa de crecimiento promedio interanual de 3.2 por ciento, deberíamos estar llegando a una ingesta por habitante de 294 unidades. Para que esto se dé, con la actual participación, creemos que el consumo en las grandes ciudades podría estar superando las 300 unidades año. Así las cosas, el crecimiento del mercado potencial estaría en las áreas de periferia: los focos de mayor atención”, arguye Fernando Ávila, quien hace hincapié en un ingrediente demográfico importante.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el porcentaje de colombianos clasificados como pobres fue de 30.6 por ciento para el año 2013, o sea, una población de 14.6 millones de habitantes. Si a este segmento se le suma otro de indigentes con aproximadamente 4.5 millones, se tiene una población de 22.4 millones con restricciones de ingreso. “Esto es el 40 por ciento de la población total. Ciertamente un mercado potencial, pero con una demanda elevadamente sensible al ingreso”.

News Ab Retos Para El Mercado De Huevo Colombiano 2

Además del producto tradicional, las principales empresas avícolas colombianas están introduciendo novedades traídas de otras latitudes.

Maduración del mercado

En un ejercicio prospectivo, el analista observó que “si a la población colombiana le restáramos los casi 5 millones de personas que se encuentran en la indigencia, tendríamos lo siguiente: Un consumo per cápita al año 2015 de 280 unidades de huevos, y al año 2020, asumiendo una tasa de crecimiento de 3.2 por ciento, de 328 unidades de huevo año. Así las cosas, se observan síntomas de aproximarnos a una madurez del mercado. Esto nos lleva necesariamente a encontrarnos con un mercado más competido en los nichos de valor”.

De cara a esta cercana realidad, las principales empresas avícolas colombianas están introduciendo novedades traídas de otras latitudes, como marcas que destacan el espacio en el cual las gallinas ponen los huevos, huevos con omegas (3 y 6), con selenio, orgánicos, kosher, life, con certificación de granja biosegura, campesino, cereales, ovoproductos, presentaciones por 6, 12, 15, 18, 24, 30, 45 y hasta 60 unidades.

“Sin embargo, en la medida en que el mercado se satura, entrando en una fase de plena madurez, las empresas deben observar las periferias, donde los productos son diferentes y se centran en lo básico: el huevo. De allí que existan nichos para pequeños productores que se asientan en las fronteras de los mercados”, manifestó el experto de Fenavi.

En este sentido podría explicarse el auge en el encasetamiento vivido desde 2005 en regiones no tradicionales en la producción de huevos, como Antioquia (creció 50 por ciento), Costa Caribe (78 por ciento) y Oriente (61 por ciento, incluye Amazonia y Orinoquia). Gracias a este esfuerzo, la participación de estas zonas creció en el mismo lapso del 8.3 por ciento a 10.4 por ciento (Antioquia), 3.1 por ciento al 4.6 por ciento (Caribe) y 0.8 por ciento al 1.1 por ciento (Oriente); en detrimento de fuertes productores habituales como Bogotá y Santander.

 

De exportaciones, precios y producción de huevos colombianos

  • Exportar huevos es todavía una ilusión para los avicultores colombianos, como sucede con la carne de pollo. A falta de cumplir estándares sanitarios, la alta dependencia de materias primas importadas disminuye competitividad frente a Estados Unidos, Argentina o Brasil.
  • En los últimos 15 años, el precio del huevo en Colombia se incrementó 109.6 por ciento, a una tasa equivalente año de 4.7 por ciento. El IPC total en el mismo periodo subió 114 por ciento, a una tasa anual de 4.9 por ciento.
  • 35 empresas avícolas tienen a cargo el 42.7 por ciento del encasetamiento de ponedoras en este país. El resto corresponde a más de 2,000 pequeños emprendimientos. Las utilidades por ave varían en cada grupo de 7,000 pesos (US$ 2.5) a menos de mil pesos (US$ 0.35).

 

 

Page 1 of 1576
Next Page