Enfermedad de Gumboro en Latinoamérica: Seminario de actualización de manejo en línea

Este mes Industria Avícola realizará el tercer seminario en línea para la avicultura de América Latina con el fin de colaborar en forma activa y dinámica con los productores de la región. En esta oportunidad la temática a abordar será la enfermedad de Gumboro, la cual es una enfermedad viral que afecta a aves jóvenes.

Este mes Industria Avícola realizará el tercer seminario en línea para la avicultura de América Latina con el fin de colaborar en forma activa y dinámica con los productores de la región. En esta oportunidad la temática a abordar será la enfermedad de Gumboro, la cual es una enfermedad viral que afecta a aves jóvenes. La enfermedad es considerada una de las patologías de mayor importancia para la avicultura mundial, sin embargo se profundizará sobre el impacto que ésta tiene en las parvadas a nivel latinoamericano.

Como se señala anteriormente, la enfermedad de Gumboro afecta principalmente a la Bolsa de Fabricio, un órgano importante en aves jóvenes que tienen su sistema inmune en desarrollo. Esta es una enfermedad viral y altamente contagiosa que se presenta tanto en aves ponedoras como en pollos de engorde jóvenes, causando inmunodeficiencia y mortalidad. Por lo cual, causa un gran impacto económico en la industria avícola, ya que la mortalidad directa puede alcanzar a 40% de la parvada y adicionalmente las infecciones secundarias causadas por el virus debido a la deficiencia del sistema inmune, tienen un impacto negativo en la eficiencia de producción.

Para actualizarnos de la situación de esta enfermedad en cuanto a su evolución e investigación, se destaca un trabajo reciente presentado en el XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura 2011, éste es un estudio titulado “Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro en casos diagnosticados en América Latina en 2010”, un trabajo elaborado por los científicos Barbosa, Turpin, Verdi, Tamayo de Pfizer Poultry Health. En éste se investigó sobre la presencia del virus de la enfermedad de Gumboro, IBDV, en granjas de pollos de engorde y gallinas ponedoras en América Latina. El cual fue llevado a cabo durante el año 2010, protocolizando 187 muestras recolectadas de pollos de engorde o de gallinas ponedoras en el laboratorio de Pfizer Animal Heatlh – Global Poultry, Durham, NC para su posterior envío a la Universidad de Ohio en EUA para la identificación del IBDV. Del total de 187 aislamientos de IBDV procedentes de muestras de campo en América Latina en 2010, 86 fueron positivas para la reacción en cadena con polimerasa y transcriptasa inversa. Todas fueron secuenciadas y analizadas.

La gran mayoría de las muestras se caracterizó como variante. Estas cepas fueron identificadas en Colombia, Venezuela, Perú y Jamaica. Se identificaron muestras altamente virulentas sólo en Colombia. En este mismo país, aves que recibieron vacunas del tipo complejo antígeno-anticuerpo presentaron el virus vacunal re-aislado e identificado. En este momento, el laboratorio está procesando muestras procedentes de granjas de Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y América Central.

Los estudios de caracterización molecular de IBDV en América Latina son escasos. La generalidad de los trabajos están limitados a muestras recolectadas en un solo país. En la mayoría de las investigaciones latinoamericanas, las cuales son exiguas entre los años 1997-2007, se encontraron muestras de IBDV identificadas como altamente virulentas, vvIBDV, y con casos clínicos de alta mortalidad, la gran mayoría de las cepas fue considerada vvIBDV con poca variación entre ellas. Lo importante es señalar que aquellas conclusiones difieren significativamente de las encontradas en el presente trabajo, en el cual, la mayoría de los casos de campo están asociadas con cepas variantes. Este descubrimiento podría evidenciar el incremento de la incidencia de cepas variantes en América Latina. Los investigadores estiman vital proseguir con los estudios de identificación de las cepas de virus de la enfermedad de Gumboro, cuyo fin es corroborar esa tendencia. Esto sería de gran beneficio y utilidad para el control de la enfermedad, debido a que se podrían diseñar programas de vacunación específicos para cada una de las situaciones encontradas en los diversos países. Lo cual podría significar un antes y un después si se conocen los procedimientos y manejos a seguir dependiendo de qué variante de la enfermedad de Gumboro se presente.

Como podemos discernir de los resultados de la investigación de la enfermedad de Gumboro, hay muchas razones por las cuales hay que estar al día de estos importantes avances e Industria Avícola está brindando esta oportunidad por medio del seminario presencial en red de las ponencias que se expondrán por reconocidos especialistas, y así disponer de la información oportuna para poder prevenir, controlar y manejar de la manera más eficiente posible esta enfermedad a través de estrictas medidas de bioseguridad y por medio de una vacunación eficaz a una parvada especifica.
 

Este mes Industria Avícola realizará el tercer seminario en línea para la avicultura de América Latina con el fin de colaborar en forma activa y dinámica con los productores de la región. En esta oportunidad la temática a abordar será la enfermedad de Gumboro, la cual es una enfermedad viral que afecta a aves jóvenes. La enfermedad es considerada una de las patologías de mayor importancia para la avicultura mundial, sin embargo se profundizará sobre el impacto que ésta tiene en las parvadas a nivel latinoamericano.

Como se señala anteriormente, la enfermedad de Gumboro afecta principalmente a la Bolsa de Fabricio, un órgano importante en aves jóvenes que tienen su sistema inmune en desarrollo. Esta es una enfermedad viral y altamente contagiosa que se presenta tanto en aves ponedoras como en pollos de engorde jóvenes, causando inmunodeficiencia y mortalidad. Por lo cual, causa un gran impacto económico en la industria avícola, ya que la mortalidad directa puede alcanzar a 40% de la parvada y adicionalmente las infecciones secundarias causadas por el virus debido a la deficiencia del sistema inmune, tienen un impacto negativo en la eficiencia de producción.

Para actualizarnos de la situación de esta enfermedad en cuanto a su evolución e investigación, se destaca un trabajo reciente presentado en el XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura 2011, éste es un estudio titulado “Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro en casos diagnosticados en América Latina en 2010”, un trabajo elaborado por los científicos Barbosa, Turpin, Verdi, Tamayo de Pfizer Poultry Health. En éste se investigó sobre la presencia del virus de la enfermedad de Gumboro, IBDV, en granjas de pollos de engorde y gallinas ponedoras en América Latina. El cual fue llevado a cabo durante el año 2010, protocolizando 187 muestras recolectadas de pollos de engorde o de gallinas ponedoras en el laboratorio de Pfizer Animal Heatlh – Global Poultry, Durham, NC para su posterior envío a la Universidad de Ohio en EUA para la identificación del IBDV. Del total de 187 aislamientos de IBDV procedentes de muestras de campo en América Latina en 2010, 86 fueron positivas para la reacción en cadena con polimerasa y transcriptasa inversa. Todas fueron secuenciadas y analizadas.

La gran mayoría de las muestras se caracterizó como variante. Estas cepas fueron identificadas en Colombia, Venezuela, Perú y Jamaica. Se identificaron muestras altamente virulentas sólo en Colombia. En este mismo país, aves que recibieron vacunas del tipo complejo antígeno-anticuerpo presentaron el virus vacunal re-aislado e identificado. En este momento, el laboratorio está procesando muestras procedentes de granjas de Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y América Central.

Los estudios de caracterización molecular de IBDV en América Latina son escasos. La generalidad de los trabajos están limitados a muestras recolectadas en un solo país. En la mayoría de las investigaciones latinoamericanas, las cuales son exiguas entre los años 1997-2007, se encontraron muestras de IBDV identificadas como altamente virulentas, vvIBDV, y con casos clínicos de alta mortalidad, la gran mayoría de las cepas fue considerada vvIBDV con poca variación entre ellas. Lo importante es señalar que aquellas conclusiones difieren significativamente de las encontradas en el presente trabajo, en el cual, la mayoría de los casos de campo están asociadas con cepas variantes. Este descubrimiento podría evidenciar el incremento de la incidencia de cepas variantes en América Latina. Los investigadores estiman vital proseguir con los estudios de identificación de las cepas de virus de la enfermedad de Gumboro, cuyo fin es corroborar esa tendencia. Esto sería de gran beneficio y utilidad para el control de la enfermedad, debido a que se podrían diseñar programas de vacunación específicos para cada una de las situaciones encontradas en los diversos países. Lo cual podría significar un antes y un después si se conocen los procedimientos y manejos a seguir dependiendo de qué variante de la enfermedad de Gumboro se presente.

Como podemos discernir de los resultados de la investigación de la enfermedad de Gumboro, hay muchas razones por las cuales hay que estar al día de estos importantes avances e Industria Avícola está brindando esta oportunidad por medio del seminario presencial en red de las ponencias que se expondrán por reconocidos especialistas, y así disponer de la información oportuna para poder prevenir, controlar y manejar de la manera más eficiente posible esta enfermedad a través de estrictas medidas de bioseguridad y por medio de una vacunación eficaz a una parvada especifica.
 

Este mes Industria Avícola realizará el tercer seminario en línea para la avicultura de América Latina con el fin de colaborar en forma activa y dinámica con los productores de la región. En esta oportunidad la temática a abordar será la enfermedad de Gumboro, la cual es una enfermedad viral que afecta a aves jóvenes. La enfermedad es considerada una de las patologías de mayor importancia para la avicultura mundial, sin embargo se profundizará sobre el impacto que ésta tiene en las parvadas a nivel latinoamericano.

Como se señala anteriormente, la enfermedad de Gumboro afecta principalmente a la Bolsa de Fabricio, un órgano importante en aves jóvenes que tienen su sistema inmune en desarrollo. Esta es una enfermedad viral y altamente contagiosa que se presenta tanto en aves ponedoras como en pollos de engorde jóvenes, causando inmunodeficiencia y mortalidad. Por lo cual, causa un gran impacto económico en la industria avícola, ya que la mortalidad directa puede alcanzar a 40% de la parvada y adicionalmente las infecciones secundarias causadas por el virus debido a la deficiencia del sistema inmune, tienen un impacto negativo en la eficiencia de producción.

Para actualizarnos de la situación de esta enfermedad en cuanto a su evolución e investigación, se destaca un trabajo reciente presentado en el XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura 2011, éste es un estudio titulado “Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro en casos diagnosticados en América Latina en 2010”, un trabajo elaborado por los científicos Barbosa, Turpin, Verdi, Tamayo de Pfizer Poultry Health. En éste se investigó sobre la presencia del virus de la enfermedad de Gumboro, IBDV, en granjas de pollos de engorde y gallinas ponedoras en América Latina. El cual fue llevado a cabo durante el año 2010, protocolizando 187 muestras recolectadas de pollos de engorde o de gallinas ponedoras en el laboratorio de Pfizer Animal Heatlh – Global Poultry, Durham, NC para su posterior envío a la Universidad de Ohio en EUA para la identificación del IBDV. Del total de 187 aislamientos de IBDV procedentes de muestras de campo en América Latina en 2010, 86 fueron positivas para la reacción en cadena con polimerasa y transcriptasa inversa. Todas fueron secuenciadas y analizadas.

La gran mayoría de las muestras se caracterizó como variante. Estas cepas fueron identificadas en Colombia, Venezuela, Perú y Jamaica. Se identificaron muestras altamente virulentas sólo en Colombia. En este mismo país, aves que recibieron vacunas del tipo complejo antígeno-anticuerpo presentaron el virus vacunal re-aislado e identificado. En este momento, el laboratorio está procesando muestras procedentes de granjas de Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y América Central.

Los estudios de caracterización molecular de IBDV en América Latina son escasos. La generalidad de los trabajos están limitados a muestras recolectadas en un solo país. En la mayoría de las investigaciones latinoamericanas, las cuales son exiguas entre los años 1997-2007, se encontraron muestras de IBDV identificadas como altamente virulentas, vvIBDV, y con casos clínicos de alta mortalidad, la gran mayoría de las cepas fue considerada vvIBDV con poca variación entre ellas. Lo importante es señalar que aquellas conclusiones difieren significativamente de las encontradas en el presente trabajo, en el cual, la mayoría de los casos de campo están asociadas con cepas variantes. Este descubrimiento podría evidenciar el incremento de la incidencia de cepas variantes en América Latina. Los investigadores estiman vital proseguir con los estudios de identificación de las cepas de virus de la enfermedad de Gumboro, cuyo fin es corroborar esa tendencia. Esto sería de gran beneficio y utilidad para el control de la enfermedad, debido a que se podrían diseñar programas de vacunación específicos para cada una de las situaciones encontradas en los diversos países. Lo cual podría significar un antes y un después si se conocen los procedimientos y manejos a seguir dependiendo de qué variante de la enfermedad de Gumboro se presente.

Como podemos discernir de los resultados de la investigación de la enfermedad de Gumboro, hay muchas razones por las cuales hay que estar al día de estos importantes avances e Industria Avícola está brindando esta oportunidad por medio del seminario presencial en red de las ponencias que se expondrán por reconocidos especialistas, y así disponer de la información oportuna para poder prevenir, controlar y manejar de la manera más eficiente posible esta enfermedad a través de estrictas medidas de bioseguridad y por medio de una vacunación eficaz a una parvada especifica.
 

Page 1 of 1579
Next Page