‘Desaparecen’ más de 40 millones de aves en Colombia

Hay diferencias entre la forma de censar a la avicultura. Presentamos aquí el caso de Colombia.

Bigstock.com
Bigstock.com

El 29 de noviembre de 2016, luego de doce entregas parciales de resultados hechas desde agosto de 2015, el gubernamental Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (Dane) presentó al detalle las cifras totalizadas y recabadas durante el Tercer Censo Nacional Agropecuario; “el ejercicio censal de mayor envergadura afrontado por nuestra entidad en toda su historia”, comentó el director del Dane, Mauricio Perfetti.

Desde 1970 no se había adelantado un censo agropecuario de cubrimiento nacional y por eso sus resultados eran esperados con interés, incluyendo a quien esto escribe. Yendo tras cifras más actualizadas, puntuales e integrales sobre la cuestión avícola – y no solamente sobre la avicultura comercial mayoritaria, que goza de estadísticas confiables y oportunas – encontré varios datos interesantes.

El primero que llamó la atención fue que el censo, con fecha de 2014, aseguraba que ese año existían en Colombia 720,368,173 de aves criadas para su aprovechamiento humano. Una cifra respetable, pero que palidecía ante los más de 760 millones de animales que el Fondo Nacional Avícola (Fonav) y el ente que lo administra, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), publicaron como producción total del gremio ese mismo año.

El desfase se antoja todavía mayor si se tiene en cuenta que el dato del Dane incluye también la producción avícola de traspatio (unidades productivas menores a las 200 aves), agregando las de especies aviares distintas a la Gallus gallus domesticus, desde patos hasta avestruces y aves ornamentales. A primera vista, es obvio inferir que una cifra que agrupe producción comercial masiva y traspatio, debía entonces ser superior a los 760 millones de individuos de los que hablan Fenavi-Fonav, entidades que llevan al día el registro de la producción de pollos de engorde y ponedoras comerciales.

Dentro de la población comercial de pollo y ponedoras (confinamiento, 720.3 millones de aves), el Dane diferencia producción de piso (671.8 millones, en engorde) y en jaula (39.9 millones, para huevo).

Cuestión de método

¿Qué había pasado con esos más de 40 millones de aves que no “cuadraban”?

Consultando a Fenavi-Fonav y al Dane, dando el rigor de ambas entidades por descontado, la explicación parece estar en la metodología utilizada y los tiempos analizados. Aunque el Tercer Censo Nacional Agropecuario tiene fecha de 2014, en realidad corresponde a información recolectada entre noviembre de 2013 y diciembre de 2014.

Para el caso de la producción avícola, el director Perfetti reconoció que la información del Dane fue recogida principalmente durante los primeros meses del lapso ya señalado, mediante la visita física a las granjas que para efecto del censo se identificaron como las UPA (Unidad de Producción Agropecuaria; aunque no necesariamente son conceptos similares, ya que una UPA puede incluir cuatro o más granjas, inclusive con orientación mixta).

Por lo mismo, es posible que, al momento de llegar a la UPA, los encuestadores del Dane se encontraran con granjas en cierre de ciclo, con un número reducido o nulo de aves. En contraste, las cifras de Fenavi-Fonav son nutridas “como un relojito”, pues exclusivamente tienen que ver con pollos de engorde y ponedoras comerciales, a los que se hace un seguimiento fidedigno desde las incubadoras, dado que allí se recoge la cuota de fomento que nutre al Fonav, cobrándola con una tasa diferenciada entre pollitos y pollitas de un día vendidos.

Es decir, si Fenavi-Fonav dice que fueron 760 millones de aves comerciales las criadas en 2014, no cabe duda alguna. Además, si se tiene en cuenta que el encasetamiento comercial crece anualmente en promedio cinco por ciento, ahí se podría encontrar una justificada diferencia de un año a otro. Pero, ¿y las aves de traspatio? Luego de repasar las cifras del censo, queda claro que son tan pocas que apenas representan un poco más del uno por ciento de toda la población avícola criada para su aprovechamiento humano en Colombia.

En fin, como lo explicaron desde el Programa Económico de Fenavi-Fonav, “los datos nuestros y los del Dane son ciertos, aunque no compatibles por la fuente de los mismos”.

 

Cifras avícolas del Dane desmenuzadas

En producción avícola, el Tercer Censo Nacional Agropecuario establece 720, 368,173 aves, repartidas en:

  • 711.8 millones de aves criadas en confinamiento (unidades de producción comercial mayores de 200 animales).
  • 8.5 millones en inventario de traspatio (parvadas de menos de 200 aves).

De estas aves de traspatio:

  • Solo dos millones corresponden a especies distintas a la Gallus gallus domesticus (de la cual corresponderían 6.5 millones de animales calificados como “gallinas criollas”, incluyendo 352,847 gallos de pelea).

Entre las otras especies de aves, la población registrada se discrimina así:

  • 415,625 pavos.
  • 721,755 patos y gansos.
  • 817,270 codornices.
  • 7,460 avestruces.
  • 72,033 aves ornamentales.
  • Los datos completos del censo pueden consultarse en internet.

 

La ubicua avicultura de traspatio

El censo del Dane destacó que las unidades de producción agropecuaria (UPA) dedicadas a la avicultura encontradas fueron 571,300. De estas, unas 559,600 correspondería a producción de traspatio, en tanto que las de confinamiento o masivas comerciales serían 11,700. Para Fenavi-Fonav, solamente existían en 2014 unas 7,000 granjas avícolas comerciales, en 360 municipios; en cambio, el censo del Dane consultó más del 98 por ciento de los 1,101 municipios colombianos.

Los tres departamentos con mayor número de UPA de traspatio fueron Nariño, Cauca y Córdoba, regiones con una producción comercial marginal. Estos departamentos, junto a otros grandes productores masivos que también tienen una significativa actividad de traspatio (Santander y Cundinamarca), son considerados por Fenavi-Fonav como “regiones clave en donde las acciones de protección sanitaria deben ser más exigentes”.

El Censo Agropecuario 2014 señala que los primeros cuatro departamentos productores son Santander (oriente; 187,036,568 aves), Cundinamarca (centro; 159,034,005), Valle (occidente; 101,239,688) y Antioquia (noroccidente; 52,714,089).

Page 1 of 1580
Next Page