La avicultura nicaragüense

La industria avícola en Nicaragua se enfrenta a muchos retos económicos y ahora se añaden las importaciones bajo CAFTA.

0907 Ia Chris Wright Headshot

En este momento los retos para la industria avícola nicaragüense son muy grandes, debido, más que nada, a las dificultades económicas nacionales. Los avicultores tienen confianza en que podrán superar los problemas a largo plazo, pero por ahora son pequeños pasos hacia delante que se están tomando.

Nicaragua es el país más pobre de Centroamérica, con consumos per capita muy bajos de pollo y huevos. Por eso, las empresas avícolas son muy sensibles a la oferta y demanda, dado que nadie quiere desequilibrar el mercado debido al crecimiento de la producción.

No obstante, muchas de las empresas avícolas han invertido en tecnología avanzada, apostando al futuro y viendo que la tecnología los puede ayudar a ser más eficientes.

En términos de la relación con los países vecinos, Nicaragua se alinea más de cerca con Costa Rica que con los países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras, El Salvador). En general, los proveedores a la industria avícola nicaragüense se encuentran en Costa Rica, y se tiene relaciones muy positivas con la industria avícola costarricense. Una sola empresa en Nicaragua tiene sus propias reproductoras, las otras importan sus pollitos o huevos fértiles de Costa Rica.

En cuanto a los alimentos balanceados, que son claves en Nicaragua, además de alimentos para pollos y ponedoras, todas las empresas fabrican pelets para caballos y muchas están fabricando alimentos para mascotas. Varias empresas usan extrusoras, algunas de cuales siguen funcionando después de más de 20 años.

A principios de este año, CAFTA se tornó en una realidad para la industria avícola nicaragüense. Hasta este punto, las importaciones de pollo estadounidense acordadas en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos se habían enviado sólo a Guatemala. A partir de este año, Nicaragua, El Salvador y Honduras comienzan a recibir pollo de Estados Unidos, inicialmente con cantidades pequeñas, pero creciendo cada año. No obstante, la industria nicaragüense está muy calmada y no cree que se va a perturbar el mercado.

ANAPA

El Ing. Donald Tuckler, Secretario Ejecutivo de ANAPA (Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos), habla de la industria avícola nicaragüense y los retos que enfrentan. De acuerdo al Ing. Tuckler, "Producimos 46. 2 millones de pollos al año, o sea 180 millones de libras. Con 5 millones de habitantes, eso equivale a 35 libras (15.9 kg) per capita. Tenemos 1.6 millones de ponedoras en producción y el consumo per capita es de 67 huevos. Son consumos muy bajos, pero el potencial de crecimiento es el más grande de Centroamérica y el Caribe. El ingreso per capita en Nicaragua es bajo, y no se puede traducir a mucho consumo. Se come más carne roja que pollo. No se consume mucho cerdo, pero sí en embutidos. Es un mercado de precio: en un país de bajos ingresos el consumo de básicos es crítico.

"El huevo no se ha diferenciado para obtener preferencia de marcas. Se va hacia ese posicionamiento. Si el precio regula la cantidad, la cantidad regula el precio. En el caso del huevo es un sector de competencia perfecta por más de 100 productores diseminados a lo largo del país sin que exista una persona que determine el precio. Todos lo afectan. En huevo hay un crecimiento estable con tasas vegetativas al nivel de la población (2-3%). El consumo per capita no ha mejorado.

"Cuatro empresas de pollo dominan no menos del 95% del mercado y 100% del pollo procesado industrial. Pero el precio no está influenciado porque estas empresas compiten por los diferentes mercados. No son prácticas oligopólicas. Todos crecen esperando que el mercado balancee y salga un precio favorable al consumidor.

"La tendencia de los costos del maíz han afectado a todos. Por eso, hubo una disminución en el crecimiento del 2-3% en pollo en 2007. El crecimiento fue vegetativo, se creció a una tasa similar al de la población.

"La avicultura va a seguir creciendo en los próximos dos a tres años. El costo del pollo va a mantenerse favorable, porque el precio de los otros alimentos también va a crecer. (Aún más en relación al pollo). El crecimiento mínimo será del 2-3%. El crecimiento de la economía y el ingreso se trasladará al consumo de productos nicaragüenses," indica el Ing. Tuckler.

Condiciones nacionales

Los avicultores nicaragüenses indican que lo fundamental fue reconocer que hubo un cambio en Nicaragua, ya que se venía de una economía estatizada donde todo estaba garantizado, e inclusive había una abundancia de crédito, pero ya no. Entonces, los avicultores han tenido que adecuarse hacia ese cambio, y prepararse para mercados muy competitivos incluso los mercados internacionales.

En Nicaragua la electricidad es mucho más cara en sí, los insumos son más caros, por un 10%, que en Costa Rica. El asunto del valor del capital es importante, ya que los intereses son más altos. Es un problema que se tiene con los productores integrados, o sea, no hay una línea de crédito apropiada para ellos. Los bancos cobran entre 14 y 18% de interés en dólares. Entonces los márgenes de ganancia para los avicultores son mínimos.

En Nicaragua se consume pollo blanco en un 80% congelado. Los precios del pollo son muy bajos, hay una diferencia con los países centroamericanos del orden de 20 al 30%.

La avicultura de pollo usa muchos contratistas integrados.

Nicaragua es un mercado de huevo blanco, con sólo el 15% de huevo rojo. No hay cadena de frío del huevo. Solamente se vende huevo en cascarón, más que nada en bandejas de 30 huevos cubiertos con plástico. Se venden las ponedoras de descarte al mercado, pero Nicaragua es el lugar donde se vende más barata en Centroamérica.

En Nicaragua el gran tema son los granos, aunque en este momento los precios de pollo y huevo han subido un poco, con lo que se están compensando los precios más altos de granos.

Nicaragua es el país más grande en superficie en Centroamérica, y es un país exportador de carne roja. En cuanto a los granos, se cosecha sorgo, pero no maíz amarillo o soya. La producción de sorgo es de alrededor de un 1.2 millones de quintales. Los avicultores tienen que comprar la cosecha nacional de sorgo antes de que puedan importar maíz amarillo. En las raciones de pollo y ponedoras el uso del sorgo no llega al 20%.

El poco crecimiento que ha habido en alimento balanceado en los últimos 10 años ha sido en la parte de la ganadería.

CAFTA

En cuanto al CAFTA, el Ing. Tuckler observa, "Nicaragua votó unánimemente a favor del CAFTA. Empezó a mediados del 2006. La experiencia no ha dejado señales malas: en general se ve positivo para el país. Sin embargo, en la negociación se dejaron inquietudes, como reconocimiento unilateral (EUA) y no recíproco del sistema de sanidad de Centroamérica. EUA puede exportar pero Centroamérica no. Pero debería ser recíproca. El Salvador y Honduras sí pelearon. Honduras ha sido el país que más ha avanzado en el proceso de certificación para exportar a EUA.

"Las cuotas se negociaron y la industria está preparada para recibirlas. Se usa una subasta abierta y pública. Lo que se ha observado de la subasta para exportación de piernas y muslos, llamado CAP-EQ, es que se hace en condiciones que no distorsionan el mercado.

La cuota, libre de aranceles, participa en la subasta. Esa oferta sumada al precio del mercado compensa la diferencia en la carne oscura. Se paga el valor de la licencia.

"La subasta paga el derecho para eliminar el arancel de 164%. No se sabe si el precio será mejor o peor que en Nicaragua. El fondo de la subasta cubre el costo del CAP-EQ y de la avicultura de EUA y Centroamérica. Se podrá usar para fines generales y la industria avícola. Este es el primer año para Nicaragua, pero el tercero para CAP-EQ. En los primeros dos años sólo se envió pollo a Guatemala.

"El proceso permite competir contra los costos de la exportación. En el marco de las cuotas se cree que la subasta permite competir. El arancel va a bajar. Estará a 164% durante los primeros 10 años del CAFTA. Durante la primera década la aplicación del tratado se tendrá las condiciones sin tener distorsiones importantes del mercado. Después, son ocho años para bajar a un arancel cero.

"En el tiempo de desgravación hay una salvaguarda que se activa con 130% de la cuota. En ese caso se restaura el arancel.

"En Nicaragua hay conciencia clara para enfrentar ese momento. Todavía se está analizando la forma que se va a tomar. Se está viendo al interior de las empresas. El tiempo supone que la avicultura se preparará. También es un tiempo para que EUA se prepare para recibir productos de importación cuando se tiene las condiciones, aunque EUA no se deja.

"Nicaragua está oficialmente libre de Influenza Aviar. Para Newcastle se está culminando el proceso. EUA usa Newcastle como un "marcador" para permitir importaciones. Positivamente, se cree que EUA va a brindar las condiciones y el Departamento de Agricultura (USDA) está cooperando.

"La avicultura sabe que si no tiene las condiciones no va a exportar. Pero si se satisfacen, EUA tiene que permitir apertura del mercado, libre de obstáculos. Se han dado buenas señales", concluye el Ing. Tuckler.

Entonces, para la industria avícola nicaragüense estos son momentos difíciles, sin embargo la industria avícola tiene confianza que se superarán estos problemas. Las empresas avícolas han invertido, y siguen invirtiendo, en la tecnología avanzada como parte de sus planes para el futuro.

Page 1 of 56
Next Page