Los 5 pilares de la producción avícola hondureña

Honduras ha mantenido un constante crecimiento en su producción avícola durante este siglo, sustentado por varios factores y con planes a futuro en la exportación.

Foto: Gerard Flores
Foto: Gerard Flores

La industria productora de pollo de engorde de Honduras ha mostrado un fuerte dinamismo en los últimos años, sustentado en cinco factores que se describen a continuación:

1. Evolución de la producción

Cifras del Banco Central de Honduras (BCH) demuestran que durante el periodo 2000-2017 la industria avícola hondureña se situó entre las de mayor crecimiento en los rubros que conforman el sector agropecuario del país. Esta creció a una importante tasa promedio anual de 5.2 por ciento y pasó de HNL550 millones en 2000 a HNL1,300 millones en 2017 en valor agregado (figura 1). Este dinamismo está solamente superado por tres de los 14 rubros que conforman el sector agropecuario: arroz, pesca y acuicultura, y café.

evolucion-PIB-honduras

De otra parte, su contribución en 2017 representó el 4.3 por ciento del valor agregado total agropecuario, colocando la actividad avícola en una posición privilegiada con respecto a la mayoría de los rubros que conforman este importante sector económico. Este comportamiento es motivado por el aumento en la producción en cría de aves en un 2.8 por ciento y la ampliación de capacidad instalada a través de nuevas inversiones en maquinaria y equipo.

Como se refleja en la figura 1, el rubro muestra una tendencia creciente a lo largo del periodo de análisis.

Datos de FAOSTAT (Estadísticas de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) demuestran que durante 2000-2016 la producción de carne de pollo creció a una notable tasa promedio anual de 7.1 por ciento, que significó pasar en valores absolutos de 75,625 toneladas en 2000 a 230,418 toneladas en 2016. Mientras tanto, cifras de la Federación de Avicultores de Honduras (FEDAVIH) estiman una producción de 241,939 toneladas de carne de pollo en 2017, que representan un incremento aproximado de 5 por ciento con respecto a 2016 (figura 2).

production-honduras

2. Impulso del consumo interno

La demanda de carne de pollo continuó con su tendencia al alza, al crecer durante 2012-2017 a una notable tasa promedio anual de 7 por ciento. Aumentó de 143,295.6 toneladas en 2012 a 187,612.8 toneladas en 2017. Entre tanto, el consumo per cápita creció también a una significativa tasa promedio anual de 4.6 por ciento, al pasar de 17.1 kg en 2012 a 21.4 kg en 2017 (figura 3), inclusive superando a otros países de la región centroamericana como Guatemala (17.7 kg) y El Salvador (20.43 kg), y colocándose muy cerca de Nicaragua (22.9 kg).

3. Avances en productividad y eficiencia

Actualmente, en Honduras la producción de pollo de engorde se sitúa entre 30 a 33 días en las granjas tecnificadas, y entre 35 y 38 días en las granjas convencionales. De igual forma, en materia de conversión alimenticia, datos de la FEDAVIH demuestran que un pollo que pesa 2.04 kg consume 2.95 kg de alimento balanceado, que significa una relación de 1.44:1, es decir, que se necesitan 1.44 kg de alimento para producir 1 kg de carne de pollo, aspectos que sitúan al país a la vanguardia de otros países de la región latinoamericana, como Colombia, que tiene una conversión de 1.5 kg de alimento por 1 kg de carne de pollo.

4. Obligatoriedad de normativa de bioseguridad

En la actualidad, el sector avícola hondureño, a través de la FEDAVIH, orienta sus esfuerzos al establecimiento de la obligatoriedad para que las granjas avícolas comerciales cumplan con la normativa de bioseguridad.

Para mantener y garantizar el tema de bioseguridad en la industria avícola hondureña, se propone a través de la Comisión de Sanidad e Inocuidad de la Cadena Avícola (CSICA) —creada mediante acuerdo ejecutivo e integrada por el sector público y privado— definir planes de mejora y establecer la obligatoriedad para que todas las granjas avícolas comerciales cumplan con condiciones de bioseguridad y certifiquen su cumplimiento ante el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), como organismo oficial responsable de estos temas.

Otro objetivo importante es mantener el estatus sanitario y minimizar el riesgo de afluencia de enfermedades en las unidades de producción, iniciativa que se realiza en conjunto con el SENASA a través de los laboratorios establecidos para tal fin. En estos laboratorios se realizan aplicaciones de pruebas de biología molecular para obtener diagnósticos patógenos confiables para identificar pruebas de polimerasa. También se contempla la elaboración de modelos básicos de medidas de bioseguridad.

consumo-pollo-honduras

5. Perspectivas en el corto plazo

La industria avícola confía en las condiciones que ofrece el país y aumenta su nivel de inversiones. Se propone realizar mayores inversiones en 2018 en infraestructura, tecnología y otras áreas que contribuyan a mantener y preservar el estatus sanitario del patrimonio avícola nacional y a mejorar el tema ambiental y de cambio climático. En materia de infraestructura y tecnología, se estima realizar inversiones entre US$30 y US$40 millones a nivel nacional, especialmente en la zona norte. De igual forma, la FEDAVIH suscribió un convenio con el SENASA para el fortalecimiento del Programa Avícola Nacional (PAN).

En el tema ambiental y de cambio climático, se contempla la formulación de un estudio de factibilidad para la generación de energía renovable, optimizando los subproductos que se utilizan en los diferentes procesos de producción de esta importante agroindustria, como lo son la gallinaza, la pollinaza y demás materiales. Asimismo, se considera utilizar el gabazo de caña de azúcar. El propósito del proyecto es producir energía limpia en las plantas que sustituya a la energía fósil, que contribuya a disminuir el impacto ambiental que provoca la energía producida a base de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero.

En tal sentido, la industria ha considerado realizar su mayor inversión en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés, y por criterios técnicos relacionados con costos financieros y estratégicos es donde se desarrollaría el proyecto.

En materia productiva, se espera aumentar la producción de carne de pollo en 2018 en 5 por ciento y lograr exportar al mercado centroamericano 2.1 millones de libras de dicho producto. En cuanto al proceso de exportación a Estados Unidos, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y República Dominicana (RD-TLCAN) se continúa avanzando. En consecuencia, el sector privado ya cuenta con plantas certificadas y se realizan esfuerzos conjuntos con el gobierno para cumplir ciertos aspectos requeridos por el APHIS (Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos). También se está trabajando para lograr la certificación para exportar a Taiwán y Gran Caimán.

Nota: artículo elaborado con apoyo técnico del Lic. Oscar Girón y la abogada Graciela Ayala, directores ejecutivos de la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH) y de la Asociación de Productores Avícolas de Honduras (PROAVIH), que conforman la Federación de Avicultores de Honduras (FEDAVIH).

Page 1 of 1580
Next Page