Industria avícola: el negocio correcto

La avicultura en todo el mundo va por buen camino y en Latinoamérica se esperan buenos tiempos a corto plazo y más moderados a largo plazo, pero siempre con crecimiento.

Ruiz B 90x90 Headshot
Paul Aho, reconocido analista de la avicultura, afirma que, en promedio, el 88 por ciento de la producción se produce y consume en el mismo país. | Archivo
Paul Aho, reconocido analista de la avicultura, afirma que, en promedio, el 88 por ciento de la producción se produce y consume en el mismo país. | Archivo

Durante el pasado Congreso Latinoamericano de Avicultura, en Guadalajara, en septiembre del año pasado, el reconocido analista de la avicultura, Paul Aho, dijo que, con la avicultura, estamos en el negocio correcto. Revisemos algunos conceptos.

Avicultura en la dirección adecuada

“Latinoamérica se encuentra en un crecimiento económico regional acelerado”, comenta Aho. “Va a ser una buena época para la producción avícola”.

En 2016, el producto interno bruto (PIB) en Latinoamérica −según el FMI−, fue de -1 por ciento, “lo cual no es bueno para la carne, ni para ninguna otra cosa”. No obstante, se recuperó en 2017 (al momento de escribir este artículo se esperaba que fuera de por lo menos un 1 por ciento). Para este 2018 se espera que sea del 2 por ciento, “así que vamos en la dirección adecuada”.

¿Por qué bajó tanto el crecimiento en Latinoamérica? Hay varios factores, pero el más importante es el precio de los commodities, como el maíz y la soya, y el del petróleo y cobre, muy importantes para la región. El índice general de todos los commodities tiene indicios de que vuelve a subir, lo cual es bueno para Latinoamérica.

Calcular el crecimiento de la producción de pollo 

¿Cuál es la forma de calcular el crecimiento de la producción de pollo? Aho dice que, si echamos un vistazo a los próximos 10 años —hasta 2027—, si se sabe el crecimiento de la población, el ingreso per cápita, el costo de producción y el efecto de otras carnes, se puede pronosticar el aumento en la producción de pollo (cuadro 1). 

cuadro 1

El crecimiento de la población latinoamericana en los próximos 10 años es muy probable que vaya a ser alrededor de un por ciento. El analista avícola calcula que el ingreso se recuperará, con un aumento del 1.25 por ciento per cápita por año. La reducción en costos será de 0.25 por ciento porque va a estar subiendo el precio del grano, así que se va a perjudicar el aumento en el costo del grano. “Lo que sí ayuda es el efecto de otras carnes (de 0.25 por ciento)”, señala Aho. “A medida que sube el precio del grano, afecta más a la producción porcina y vacuna, pero a la avicultura menos”. 

De esta manera, en total será un aumento del 2.25 por ciento al año de crecimiento. Con respecto al mundo entero, la expectativa es un poco menor en el crecimiento de la industria avícola, de 1.75 por ciento por año. De esta manera, Latinoamérica tiene mejores perspectivas. 

Perspectiva a 10 años 

Revisemos ahora a los principales participantes avícolas mundiales en los próximos 10 años. En el cuadro 2 se observa que Estados Unidos, Brasil y Argentina conservarán su estatus de exportadores netos. Estados Unidos crecerá, aunque muy lentamente, pues ya es un mercado maduro. Aho calcula que va aumentar solo un millón de toneladas en este período. Brasil crece mucho más rápido, de tal forma que producirá tres millones de toneladas más. Argentina va a seguir creciendo, pero enfocada a exportar. 

En cuanto a los importadores, “China curiosamente disminuyó su producción en los últimos tiempos”. Aunque es difícil entender lo que ahí pasa, “van a recuperar cuatro millones de toneladas hacia 2027”. México va a seguir en crecimiento, pero seguirá comprando más pollo. 

La Unión Europea −igual que Estados Unidos−, es un mercado maduro que crece lentamente. La India es indudable que vaya a aumentar rápidamente dos millones de toneladas. Rusia continúa en aumento su producción, y aunque ahora sea importador neto, probablemente ya no lo sea. 

cuadro 2

Brasil: exportación de pollo 

La exportación ha desempeñado un papel determinante en la evolución de la industria avícola en el mundo. En 1990, solamente el 5 por ciento de la producción mundial de destinaba a la exportación. Hoy en día, esta cifra es del 12 por ciento. “Esto quiere decir que el 88 por ciento de la producción se produce y consume en el mismo país”. 

Las cifras muestran que el intercambio mundial del pollo ha aumentado 600 por ciento entre 1990 y 2020, y sigue aumentado muy rápido. 

En 2017, Latinoamérica exportó 4.6 millones de toneladas. Es probable que en 10 años exporte 6.2 millones de toneladas. La gran mayoría −93.5 por ciento− es de Brasil, y lo seguirá siendo en 2027, con el 91.9 por ciento. 

Mientras que las exportaciones mundiales de pollo crecerán en tres millones de toneladas en los próximos diez años, Estados Unidos crecerá muy lento. Brasil va a seguir exportando más cada año para llegar a 5.4 millones de toneladas en 2025. 

Mientras tanto, Argentina tendrá altibajos, aunque su objetivo será la exportación con unas 300,000 toneladas hacia 2025. 

Con México, “vamos a ver qué pasa con el Tratado de Libre Comercio (TLC), pero por ahora está previsto que va a seguir en aumento la importación”, comenta el especialista, para llegar a 910,000 toneladas en 2025. 

¿Por qué México va a importar más y no va producir más para compensar estas importaciones? El analista dice que con el cambio del ciclo de commodities, México va a pasar por una época de aumento bastante rápido, tal vez más que los restantes 25 países de Latinoamérica. “Va a haber tanta demanda que no va a poder producir más y va a tener que importar más a la vez”. Todo depende de lo que pase con el TLC. 

Simbiosis EUA-México de pierna y muslo 

Estados Unidos tiene un mercado interno saturado, cuyas exportaciones, como ya se ha dicho, aumentarán poco. Con respecto a la famosa “pierna y muslo” que Estados Unidos exporta, “todo depende de México, pues es el destino número uno, con un 25 por ciento de la exportación en Estados Unidos”. 

No obstante, algo que está pasando en Estados Unidos es que se están consumiendo más muslos internamente, aunque se sigue exportando cada vez más pierna. “Esto es bueno para el futuro. El precio de la pierna y muslo bajó mucho en 2015 por la influenza aviar, pero se está recuperando ahora y va a seguir subiendo, aunque sigue siendo muy barato”. 

El maíz no es renovable 

“Menos mal que avicultura es más sustentable que otras carnes gracias a la buena conversión grano – carne”, señala Aho. No obstante, hay un problema fundamental: usamos los recursos renovables de dos mundos y llegaremos a un punto donde habrá problemas. 

Hay dos razones por las que no debemos seguir por ese camino. La primera es que los recursos no son renovables, como el petróleo, por lo que hay que conservar y mantener el uso medido de este. Y la otra razón es que “si quemamos todo el petróleo que hay en el mundo, van a haber cambios climáticos enormes”. Tiene que haber moderación. 

Desafortunadamente, el maíz tampoco es renovable porque los fertilizantes inorgánicos no lo son. El rendimiento de maíz sin fertilizante es de aproximadamente 4 ton/ha: con fertilizante es 10 ton/ha. Así que la producción de maíz se hace en gran parte con recursos no renovables. 

Gracias a la sustentabilidad de la producción de pollo y huevo, comparados con otras carnes (1.6 kg y 2 kg de granos/kg de producto, en promedio) y también de la acuicultura (conversión 1:1), van a aumentar su consumo, comparados con la carne de cerdo o de res. Si hoy en día el consumo promedio mundial de pollo es de 12 kg/persona, puede llegar a ser 15 kg/persona en 2050. “Así que estamos en el negocio correcto”. 

Huevo: la proteína más igualitaria 

Aunque el analista avícola aclara que el huevo que no es su especialidad, predice un aumento estable. “Es la proteína más igualitaria, incluso más que el pollo”. Presenta una gran inelasticidad de demanda, que es un problema para todos los productores de huevo del mundo. “Si sobra una docena de huevos, cae el precio, si falta una docena de huevos en el mercado, sube rápidamente”. 

El futuro de huevo para consumo en Latinoamérica es que probablemente va a empezar a bajar en algunos lugares, pero va aumentar el huevo industrial, así que ahí se equilibra.

Lea el reporte completo exclusivamente en Industria Avícola Enero 2018.

Page 1 of 1581
Next Page