La industria avícola de El Salvador

Como en todos los países del mundo, la avicultura salvadoreña ha pasado por un patrón similar al que ha tenido la industria avícola mundial, en términos de la industrialización y crecimiento, tanto de huevo como de pollo. El Ing. Agustín Martínez, Presidente de la Asociación de Avicultores de El Salvador en entrevista exclusiva con Industria Avícola nos dice: “nos hemos ido adaptando a los cambios tecnológicos de manera relativamente rápida.

Ruiz B 90x90 Headshot
El Ing. Agustín Martínez es presidente de la Asociación de Avicultores de El Salvador y de la empresa Sello de Oro.
El Ing. Agustín Martínez es presidente de la Asociación de Avicultores de El Salvador y de la empresa Sello de Oro.

Arranque de la avicultura salvadoreña

Como en todos los países del mundo, la avicultura salvadoreña ha pasado por un patrón similar al que ha tenido la industria avícola mundial, en términos de la industrialización y crecimiento, tanto de huevo como de pollo. Este proceso se inició en El Salvador desde los años 60, que fue cuando empezó a industrializarse la avicultura, al pasar de un concepto de negocio familiar a ser una actividad más industrializada.

El Ing. Agustín Martínez, Presidente de la Asociación de Avicultores de El Salvador en entrevista exclusiva con Industria Avícola nos dice: "nos hemos ido adaptando a los cambios tecnológicos de manera relativamente rápida. Es uno de los sectores en la parte agropecuaria que ha tenido la posibilidad de cambiar y adoptar tanto en manejo, como en genética y nutrición, y lógicamente en toda la parte del proceso, industrialización y comercialización".

En cuanto a la producción, en el caso del huevo, "la tendencia ha sido alza, al pasar en 1990 de 700 millones de unidades, al 2012 con 1067 millones de unidades. Lo mismo en cuanto a libras de pollo, la tendencia es creciente con impactos bastantes significativos en la época reciente, por la crisis mundial del 2008".

Para una nación centroamericana, es imposible no hablar de los problemas políticos. Después de los acuerdos de paz de 1992, se generó una nueva dinámica política, económica y social. "Dentro de este contexto, hemos procurado que la industria mantenga su ritmo de crecimiento. En general, los productores lo han hecho bien, adaptándose a las nuevas técnicas y tendencias, a mejorar la productividad y la calidad". Y es que el Ing. Martínez con gran acierto nos recuerda que aparte de ser empresas como cualquier otra, la avicultura "tiene la función de generar alimentos para la población y uno de los objetivos de la industria en El Salvador, es que el de mantener un nivel adecuado de autoabastecimiento".

Hasta la fecha, la avicultura salvadoreña ha logrado esto, junto con la calidad y el precio adecuados. "En la medida que logremos eso, la industria avícola va a seguir cumpliendo su misión".

La crisis mundial de 2008

La crisis de 2008 golpeó a todos, pero a partir de ahí la industria se ha ido recuperando. "Al menos en el caso del pollo, en los siguientes 4 años se ha venido recuperando y hoy estamos con un 5 por ciento arriba del nivel de 2007. En el huevo todavía no ha habido recuperación, pero está en el proceso de llegar a los niveles que teníamos en 2007", comenta el Ing. Martínez.

Pero no solamente es la crisis lo que ha tenido impacto, sino la apertura de los mercados y las diferentes situaciones políticas, que afectan a la economía. El Salvador es un país con un crecimiento bastante sostenido en las últimas dos décadas. "Sin embargo, en el último quinquenio el crecimiento ha tendido a reducirse, lo cual es una de las grandes preocupaciones que tiene la industria, porque sí es importante que crezca la economía, para que también crezca la avicultura".

Producción avícola actual

En la actualidad, El Salvador produce 60 millones de pollos al año y tiene en producción unas 3.8 millones de ponedoras.

Al hablar de empresas avícolas, tenemos a Avícola Salvadoreña (DIP-CMI) con 30 millones de pollos, Sello de Oro con 12 millones de aves, Avícola Campestre con 4 millones y Los Teques que produce 2 millones, que son las cuatro principales en la producción de aves de engorda, de las líneas Ross y Cobb. Pero también hay una gran cantidad de pequeños productores que entran y salen al mercado constantemente. No obstante, estas cuatro representan el 80 por ciento de la producción nacional.

En la parte de ponedoras, Granja Catalana es el mayor productor, con 850,000 aves en producción, seguida de El Granjero con 725,000 ponedoras, Grupo Lemus O'Byrne con 450,000 gallinas y San Benito con 300,000. Todas las aves son Hy-Line en su mayoría y una pequeña parte ISA Brown.

El libre comercio

En la década pasada, los países de Centroamérica suscribieron un acuerdo de libre comercio con EUA, en el cual se estableció un proceso de cuotas de los cuartos traseros. A partir de 2010 se va cumpliendo la cuota, cuya tendencia es al alza, en comparación con lo que se ha producido hasta la fecha.

Hacia 2017, "vamos a llegar a tener un equivalente del 5 por ciento de la producción nacional con producto importado" señala el Ing. Martínez. Posteriormente, vendrá un proceso de desgravación arancelaria.

¿Cómo ha afectado esto a los productores? "La verdad es que ahora las importaciones están ocupando su lugar en el mercado, sin embargo, las empresas estamos haciendo lo posible por competir con esa realidad. Todos sabemos las condiciones de producción, de competitividad y la situación de mercado que tiene EUA con respecto a los cuartos traseros de pollo.

Consumo

El salvadoreño promedio consume 17.7 kg (39 lb) de pollo y 172 huevos al año.

El consumo de pollo, con la oferta nacional e importada, no se ha visto afectado, ni positiva ni negativamente. "Recordemos que la industria también se ha venido transformando y lo que ha sucedido es que los cuartos traseros se han convertido en un producto más de la línea. De hecho, las empresas locales han reaccionado con sus propios productos, de manera que haya disponibilidad y competencia en el mercado y con la variabilidad de los precios que el mercado demanda".

Procesamiento ulterior

En El Salvador se puede comprar y consumir pollo como se desee: desde un pollo vivo, hasta un pollo altamente procesado en diferentes formas. Prácticamente todas las empresas participan en el mercado con el procesado ulterior, desde embutidos hasta pechugas o alitas. Por ejemplo, en el mercado hay nuggets de muy buena calidad, hechos al gusto de los salvadoreños. Lo más importante, es que estos productos han ayudado a la industria a reducir impactos como los que puedan derivarse de los cuartos traseros, aunque de igual manera compiten en el mercado con productos similares.

Gusto salvadoreño del pollo

En el gusto de los salvadoreños hay de todo. Sin embargo, todavía la venta de pollo entero en el mercado tradicional es alta, en donde el comerciante parte el pollo enfrente del cliente. Pero, en los últimos años se ha incrementado la participación de las cadenas de supermercados, en especial las líneas de productos más especializados.

"Yo me imagino que poco a poco se irán desplazando, más que nada por el concepto de inocuidad", un punto interesante que toca el presidente de AVES. La legislación presiona cada vez más sobre este tema, por lo que AVES incluso ha promovido estos conceptos "no sólo desde el punto de vista del propio consumidor, sino también de la empresa que empuja el producto".

Culturalmente, el mercado salvadoreño es de pollo y huevo pigmentado.

Huevo y ovoproductos

En este país, el huevo se vende con base en el tamaño, más que por peso. Es una industria que ha mostrado un crecimiento sostenido en el tiempo, aunque con más altibajos que la del pollo. "Pero también es por la misma dinámica del negocio, ya que hay muchos productores en el mercado. Quizás sea una industria de más fácil entrada, pero más fácil salida".

El Salvador presenta una industria bastante competitiva. "Hoy por hoy, creo yo que el país tiene de los más altos consumos de huevo de la región, gracias a que ha sido bastante competitiva, y con posibilidades de servir a todos los mercados, en todas las presentaciones posibles y de tamaños, que el mercado demanda".

¿Qué hay de los ovoproductos en El Salvador? "La del huevo es una industria que ha tenido menos posibilidades de transformar el producto, pero los productores sí han tenido la capacidad también de irse adaptando, en términos de las necesidades del mercado, en función de empaques, calidad del producto, limpieza, pesos o tamaños adecuados".

Otros desafíos

El mayor desafío que en enfrentan los avicultores salvadoreños es tener una región libre de enfermedades. El Ing. Martínez nos comenta: "creo que todos los países estamos haciendo lo propio para mantener la región centroamericana alejada de todas estas problemáticas".

Está latente la posibilidad de homologar los programas, aunque ellos esperan que la diferencia de criterios no cree restricciones al comercio. Están conscientes de que tienen una deuda todavía pendiente: la homologación centroamericana de programas y normas sanitarias.

Están muy preocupados por la proximidad de Centroamérica con México y el caso específico de la influenza aviar. Ya han realizado reuniones con altas autoridades en los países y en la región, así como con organismos internacionales, para que se haga un mayor esfuerzo en la zona fronteriza para contener el problema, pues el comercio entre los países del istmo no sólo es de productos avícolas, sino también de personas y otros productos.

Es por eso que el presidente de AVES considera necesario crear conciencia en las autoridades de la magnitud del problema que puede desatar la influenza aviar como la que ha pasado México, para que tanto los gobiernos regionales como las empresas estén listos en la parte sanitaria, la homologación regional y en el comercio razonable, basados siempre en esquemas técnicos. "Hoy por hoy, estas amenazas son las restrictivas del comercio".

El gremio

La Asociación de Avicultores de El Salvador, AVES, es una institución gremial que tiene 56 años de fundada y que ha sido un buen soporte para que la industria tenga el dinamismo que tiene.

También, está la ATAES, la Asociación de Técnicos Avícolas de El Salvador, que es el brazo técnico de AVES, y que patrocinados por los avicultores, por iniciativa propia generan sus propias jornadas avícolas y actividades (véase recuadro). En el congreso, es ATAES quien ha coordinado la parte técnica.

Visión a futuro de la avicultura nacional

El enfoque que todas las empresas salvadoreñas tienen es el de trabajar más en la diversificación, en la integración de las cadenas y de la producción, ya que eso es lo que les va a dar mayor competitividad. "Le estamos apostando a ser no sólo industrias competitivas, sino cadenas de producción competitivas enlazadas con los mercados locales, con los regionales y hasta globales".

Probablemente la escala de la industria salvadoreña sea una limitante, pero ellos consideran que hay oportunidades, especialmente en los mercados étnicos que hay en EUA. En el futuro, los avicultores salvadoreños se visualizan trabajando en estas oportunidades.

Para ello, "el Congreso Latinoamericano de Avicultura va a ser una ventana para la industria, no sólo del país, sino de la región y de Latinoamérica, en general una industria competitiva, capaz de participar en los mercados, siempre que existan las posibilidades de comercio y de homologación sanitaria".

"El sector avícola salvadoreño está cada vez más tecnificado, más consciente de la calidad y de que debe mejorar sus niveles de productividad y de eficiencia. Los empresarios avícolas tenemos mucha conciencia en la responsabilidad social, muy particularmente del impacto en el medio ambiente" señala el Ing. Martínez. Y está la oportunidad del uso de los desechos. La industria avícola salvadoreña está trabajando de manera conjunta con cinco organismos, para atender esfuerzos que mitiguen el cambio climático, tales como el uso de los desechos con prácticas de reutilización.

En conclusión, la industria salvadoreña es una industria muy madura, con una organización gremial fuerte y bien sustentada, que tiene clara su visión a futuro como empresarios y como proveedores de proteína animal para la población.

Page 1 of 1581
Next Page