El momento de la avicultura peruana

Perú cuenta con una avicultura que va creciendo de forma notoria, impulsada por actores con visión.

Ruiz B 90x90 Headshot
Congreso Avcola Peruano

El pasado septiembre se realizó el Congreso Peruano de Avicultura 2016, en Lima, cuando el sector avícola peruano mantiene un importante y sólido crecimiento y desarrollo.

En 2009, los avicultores peruanos produjeron 177 millones de pollos. Para 2015, la producción alcanzó los 673 millones de pollos. “Hasta 2015, la industria avícola peruana crecía a ritmos mucho más altos que el producto interior bruto y que los indicadores económicos del país”, dice el Ing. José Vera, presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA). No obstante, 2016 no será como los años anteriores.

José Vera, APA Perú

El Ing. José Vera, presidente de la Asociación Peruana de Avicultura dice que la industria avícola peruana es un gran actor en la alimentación peruana y que tiene una tremenda responsabilidad en el aseguramiento de la alimentación del Perú.

En el sector de huevo, el Perú tenía en 2015 unos 16 millones de gallinas en producción. “Este sector crece aproximadamente un 5 o 6 por ciento de gallinas colocadas de postura” al año, señala el presidente de APA.

Consumo

Tanto el pollo como el huevo se han convertido en uno de los principales insumos de la canasta familiar. En 2015, el consumo per cápita de pollo alcanzó cifras importantísimas: los peruanos llegaron a consumir 43 kilogramas por habitante. El consumo de proteína avícola abarca el 67 por ciento del total de consumo de proteína animal.

Asimismo, el consumo del huevo también aumentó, para ubicarse en 198 unidades por persona al año.

“Esto una muy buena noticia, que se rompa aquí en el Perú el mito del colesterol del huevo, como en otros países”, comenta Vera.

En Perú es más barato un huevo, que un paquetito de galletas, lo que hace que sea un alimento que pueda entrar con facilidad en la lonchera del estudiante. Vera dice que la industria avícola peruana, “Es una industria muy retadora, muy emprendedora. Hay que entender que somos grandes actores en la alimentación peruana y, por lo tanto, tenemos una tremenda responsabilidad, en el aseguramiento de la alimentación del Perú”.

Sanidad aviar y exportación

Perú se mantiene sin influenza aviar. Esto le permite exportar material avícola genético, negocio que ha resultado atractivo por sus precios sostenidos internacionales. En este rubro, el Perú ha cumplido con las normas internacionales.

¿Podría en un futuro Perú ser un país exportador de pollo? En la actualidad, la exportación de carne de pollo es prácticamente nula. Al sector avícola peruano y a las autoridades les queda la tarea de trabajar en las reglamentaciones sanitarias y su homologación con otros países.

Aunque sería difícil competir con los vecinos gigantes avícolas, como Brasil o Argentina, que tienen precios mucho más accesibles, porque cuentan con los principales insumos - maíz y soya - el tipo cambiario, “Nos beneficia para poder poner el pollo en el exterior”, dice Vera.

Producción de granos

Perú importa aproximadamente el 50 por ciento de lo que requiere de maíz. No produce soya y también es importada. Con el crecimiento que ha tenido la avicultura en los últimos años, cada vez se importa más.

Pero además del crecimiento de la producción avícola y de sus necesidades, la superficie destinada a la producción de maíz ha cambiado a otros cultivos con mayores utilidades como los aguacates (paltas), granadas o arándanos.

 

El negocio de la genética avícola de San Fernando

Miguel Fernández

Al haber excedentes en la producción de pollitos, en San Fernando vimos la oportunidad de ofrecer estos productos a otros productores en el país y del exterior: Miguel Fernández, director de genética de Produss.

Con 240 millones de pollos Cobb al año, San Fernando es el mayor productor de esta proteína del Perú. San Fernando también es genética avícola de exportación. Este negocio “empezó treinta años atrás, cuando San Fernando comienza, primero con reproductoras y después con abuelos”, dice Miguel Fernández, gerente de genética de Produss. La idea de integrarse hacia atrás era poder abastecerse internamente de pollito, pollita para producción de huevo o reproductoras. “Pero, con estos procesos nunca es perfecto alinear la oferta con la demanda. Entonces, entendimos que siempre había excedentes y vimos la oportunidad de ofrecer estos productos a otros productores en el país”.

Hoy en día, probablemente es uno de los negocios de San Fernando más rentable. La línea más importante es la reproductora bebé Cobb 500, así como el pollito de engorde, además de la ponedora bebé Hy-Line Brown y los pavitos BUTA.

La genética exige una bioseguridad muy estricta. Las condiciones para criar la progenie piden que sean en lugares muy distantes y aislados, con barreras propias del terrero, justamente para garantizar la bioseguridad del plantel. Cuentan con dos granjas de abuelos de reproductoras en la zona de Norte Chico, una zona totalmente desértica. Para darnos una idea de la dimensión y del concepto de bioseguridad, “una de ellas tiene más de 5,000 hectáreas y la otra es de 2,500 ha.”, añade Fernández.

En las zonas desérticas no hay muchos animales que puedan ingresar, como moscas o aves silvestres, y por supuesto el principal factor: el ser humano, pues casi no hay personas ni tampoco comunidades cercanas.

El enfoque es continuar con la venta de genética, tanto nacional como de exportación.

“Nuestro país todavía tiene espacio para crecer en consumo de carne de pollos, también de pavo y de huevos, y por lo tanto en genética”, comenta Fernández.

Lo mismo sucede con los países a los cuales exportan: Ecuador y Bolivia, donde los consumos de huevo y pollo todavía son bajos.

San Fernando también tiene alrededor de 550,000 ponedoras Hy-Line en producción. En pavo, San Fernando importa reproductoras y vende pavitos localmente en Perú. Engordan unos 3 millones de pavos al año, para la demanda de productos procesados, cortes y pavo entero (para la Navidad), y exportan a Colombia y Ecuador, entre otros.

 

Técnica Avícola: necesitamos agregar valor al producto

Óscar Ponce

Óscar Ponce, de Técnica Avícola dice que necesitan capital humano con formación en gestión de personas, manejo de indicadores productivos, presupuestos y costos.

Técnica Avícola es una empresa ubicada en Pacasmayo, al norte del Perú, zona costera entre cuyas principales industrias está la avícola. Con un crecimiento en los últimos doce años por encima de los dos dígitos, Óscar Ponce nos dice que en 2015 cerraron con una producción de 24 millones de pollos CobbAvian y Cobb 500 y este año producirán 30 millones. Fabrican su propio alimento, en una planta con una capacidad de 16,000 toneladas mensuales.

“Estamos muy enfocados en tecnología, bioseguridad y capital humano”, dice Ponce.

Integrada desde los abuelos, vende 100 por ciento del pollo vivo a sus clientes mayoristas en el canal tradicional. Aunque distribuyen en todo el país, el 70 por ciento es en el norte y el 30 por ciento en el centro: Lima y Sierra Central.

De acuerdo con Ponce, el reto más grande e importante, es que la industria avícola está mucho mejor posicionada que otras en el país, pues representa el 24 por ciento del PIB agrario, pero “no somos un gremio que juegue un rol importante para el estado”.

El otro reto es cómo atraer y retener el capital humano.

“Hoy en día, necesitamos capital humano con otra formación”, señala Ponce. Se requiere de profesionales con gestión de personas, con manejo de indicadores productivos, presupuestos y costos. “Los veterinarios zootecnistas en las escuelas y universidades de acá no tienen esta formación”.

El otro desafío es los riesgos sanitarios que son constantes, que no permiten hacer una avicultura preventiva y que permita usar menos medicinas, y así ser más eficientes en costos.

“Tenemos la preocupación de en qué momento la industria va a cambiar hábitos de consumo”. Mediante el canal tradicional se comercializa entre 80 por ciento y el 100 por ciento de la producción, lo cual es una gran ventaja para los productores. “El cliente busca pollo fresco”, añade Ponce, “Sin embargo, no permite un crecimiento como industria, porque no permite exportar ni darle valor agregado al producto”.

 

Page 1 of 1581
Next Page