Prevención y vigilancia permanente ante la influenza aviar

Si bien es cierto, dada nuestra naturaleza humana cada vez que ha ocurrido alguna catástrofe tendemos a pensar que estamos a salvo de presenciar nuevamente este tipo de situación. Sin embargo, la realidad es otra, todos los días estamos expuestos a este tipo de riesgo.

Si bien es cierto, dada nuestra naturaleza humana cada vez que ha ocurrido alguna catástrofe tendemos a pensar que estamos a salvo de presenciar nuevamente este tipo de situación. Sin embargo, la realidad es otra, todos los días estamos expuestos a este tipo de riesgo. La diferencia radica a cómo nosotros mismos somos capaces de enfrentarlas, algunas circunstancias suelen ser más beneficiosas que otras, como es el caso de la influenza aviar que podemos prevenir o controlar, pero a pesar de nuestros esfuerzos ésta está lejos de ser erradicada completamente.

Por esta razón, la agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, FAO, apremió en incrementar la preparación y vigilancia frente a una posible reaparición a gran escala del virus H5N1 de la influenza aviar altamente patógena, ante señales que una cepa mutante de este mortal virus se está extendiendo por Asia e incluso a otras zonas.

En un comunicado emitido el 28 de agosto, el veterinario jefe de la FAO, Juan Lubroth, manifestó: "El éxodo general desde el declive progresivo observado en 2004-2008 podría significar una explosión del H5N1 este otoño e invierno". Además, añadió que la aparición de una variante del virus en China y Vietnam es preocupante, pues tendría el poder suficiente para superar la defensa que otorgan las vacunas actuales.

De acuerdo a la FAO, la circulación del virus en Vietnam supone también una amenaza directa para Camboya, Tailandia y Malasia, además de poner en peligro a la península de Corea y Japón. Además, la entidad estimó que los países que podrían afrontar los problemas más importantes son Bangladesh, China, Egipto, Indonesia y Vietnam.

Es así como esta semana lo anterior se hizo realidad, pues ya se ha informado que en India se ha debido iniciar el sacrificio de gallinas y la destrucción de huevos para contener un nuevo brote de influenza aviar H5. Las autoridades han incrementado la vigilancia.

Dado el contexto es bueno preguntarse dónde está América Latina, por lo cual en esta ocasión me gustaría resaltar una conferencia de sanidad expuesta en el XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura por el Dr. Paulo Cesar Martins, abordó el tema del impacto económico de la Influenza aviar en el sector avícola. Él manifestó que el riesgo de la influenza aviar existe y no es posible eliminarlo, sin embargo se puede controlar.

En esta presentación, el Dr. Martins mostró modelos que pueden estimar las pérdidas económicas producidas por la IA. En América Latina, por ejemplo, un brote de H5N1 podría causar pérdidas entre US$1 y US$7 millones, basándose en el impacto que causó la enfermedad en Japón y Vietnam. Si la región estuviera preparada para controlar el brote, las pérdidas no llegarían a un millón de dólares. Sin embargo, ese número podría alcanzar los US$7 millones por la falta de previsión.

Una de las formas para mitigar estas pérdidas es la regionalización y también la compartimentalización. De acuerdo a un ranking elaborado por la FAO, en América Latina el país que está mejor preparado es Chile, seguido por México, y en tercer lugar Brasil.

Es más, el Dr. Martins subrayó que en América Latina, no hay ningún laboratorio de referencia de la OIE para las enfermedades avícolas, "Nosotros producimos el 35% de los pollos consumidos en todo el mundo, pero no tenemos laboratorio de la OIE en nuestra región".

Basándose en lo anterior, el Dr. Paulo Martins hizo notar que los laboratorios centinela y regionales deben pasar por medidas de fiscalización y someterse a pruebas más rigurosas, sugiriendo que estos se deberían reportar ante un organismo externo que actuará con apoyo del sector privado. "¿Cuál es la importancia de la producción avícola de América Latina en el mundo? Nuestra región solamente concentra el 8.8% de la población mundial y produce 1/3 de la carne de pollo consumida en el mundo".

Por lo tanto, nuestra tarea de proteger la Avicultura en America Latina es primordial, siendo imposible bajar los brazos tanto para los organismos gubernamentales como privados, debiendo tomar todas las medidas pertinentes que nos ayuden a reforzar la prevención y el control frente a la influenza aviar y los problemas que ésta conlleva como lo son la mortalidad y las consecuentes pérdidas económicas.  

Si bien es cierto, dada nuestra naturaleza humana cada vez que ha ocurrido alguna catástrofe tendemos a pensar que estamos a salvo de presenciar nuevamente este tipo de situación. Sin embargo, la realidad es otra, todos los días estamos expuestos a este tipo de riesgo. La diferencia radica a cómo nosotros mismos somos capaces de enfrentarlas, algunas circunstancias suelen ser más beneficiosas que otras, como es el caso de la influenza aviar que podemos prevenir o controlar, pero a pesar de nuestros esfuerzos ésta está lejos de ser erradicada completamente.

Por esta razón, la agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, FAO, apremió en incrementar la preparación y vigilancia frente a una posible reaparición a gran escala del virus H5N1 de la influenza aviar altamente patógena, ante señales que una cepa mutante de este mortal virus se está extendiendo por Asia e incluso a otras zonas.

En un comunicado emitido el 28 de agosto, el veterinario jefe de la FAO, Juan Lubroth, manifestó: "El éxodo general desde el declive progresivo observado en 2004-2008 podría significar una explosión del H5N1 este otoño e invierno". Además, añadió que la aparición de una variante del virus en China y Vietnam es preocupante, pues tendría el poder suficiente para superar la defensa que otorgan las vacunas actuales.

De acuerdo a la FAO, la circulación del virus en Vietnam supone también una amenaza directa para Camboya, Tailandia y Malasia, además de poner en peligro a la península de Corea y Japón. Además, la entidad estimó que los países que podrían afrontar los problemas más importantes son Bangladesh, China, Egipto, Indonesia y Vietnam.

Es así como esta semana lo anterior se hizo realidad, pues ya se ha informado que en India se ha debido iniciar el sacrificio de gallinas y la destrucción de huevos para contener un nuevo brote de influenza aviar H5. Las autoridades han incrementado la vigilancia.

Dado el contexto es bueno preguntarse dónde está América Latina, por lo cual en esta ocasión me gustaría resaltar una conferencia de sanidad expuesta en el XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura por el Dr. Paulo Cesar Martins, abordó el tema del impacto económico de la Influenza aviar en el sector avícola. Él manifestó que el riesgo de la influenza aviar existe y no es posible eliminarlo, sin embargo se puede controlar.

En esta presentación, el Dr. Martins mostró modelos que pueden estimar las pérdidas económicas producidas por la IA. En América Latina, por ejemplo, un brote de H5N1 podría causar pérdidas entre US$1 y US$7 millones, basándose en el impacto que causó la enfermedad en Japón y Vietnam. Si la región estuviera preparada para controlar el brote, las pérdidas no llegarían a un millón de dólares. Sin embargo, ese número podría alcanzar los US$7 millones por la falta de previsión.

Una de las formas para mitigar estas pérdidas es la regionalización y también la compartimentalización. De acuerdo a un ranking elaborado por la FAO, en América Latina el país que está mejor preparado es Chile, seguido por México, y en tercer lugar Brasil.

Es más, el Dr. Martins subrayó que en América Latina, no hay ningún laboratorio de referencia de la OIE para las enfermedades avícolas, "Nosotros producimos el 35% de los pollos consumidos en todo el mundo, pero no tenemos laboratorio de la OIE en nuestra región".

Basándose en lo anterior, el Dr. Paulo Martins hizo notar que los laboratorios centinela y regionales deben pasar por medidas de fiscalización y someterse a pruebas más rigurosas, sugiriendo que estos se deberían reportar ante un organismo externo que actuará con apoyo del sector privado. "¿Cuál es la importancia de la producción avícola de América Latina en el mundo? Nuestra región solamente concentra el 8.8% de la población mundial y produce 1/3 de la carne de pollo consumida en el mundo".

Por lo tanto, nuestra tarea de proteger la Avicultura en America Latina es primordial, siendo imposible bajar los brazos tanto para los organismos gubernamentales como privados, debiendo tomar todas las medidas pertinentes que nos ayuden a reforzar la prevención y el control frente a la influenza aviar y los problemas que ésta conlleva como lo son la mortalidad y las consecuentes pérdidas económicas.  

Page 1 of 1581
Next Page